domingo, 14 de octubre de 2012

FLOTADORES DE RIVE PARA PESCAR A LA INGLESA:

Rive es una marca puntera en la fabricación de panier, pero también fabrica otros productos como flotadores de pesca a la inglesa.

En el siguiente vídeo podremos ver en acción a los flotadores Rive, al igual que el montaje de línea que emplean en la jornada de pesca.

La peculiaridad de los flotadores Rive para la pesca a la inglesa es su sistema de anclaje, ya que en cuanto al diseño del cuerpo y antenas no ofrecen grandes novedades en comparación con otras marcas.



lunes, 1 de octubre de 2012

ENTREVISTA A MARIO MATEOS DONCEL, CAMPEÓN DE EUROPA 2012:

1- Datos personales que quieras aportar: nombre, apellidos, zona de residencia, lugar de nacimiento, edad, etc…

Me llamo Mario Mateos Doncel. Tengo 36 años, soy madrileño y vivo en Alcorcón. Socio del Club Peña de Pesca El Puchero de Alcorcón desde el año 1992.

2- ¿Cuándo empezaste a pescar?

Comencé a pescar a la edad de 4 años. Antes de eso, ya me iba con mi padre, mi hermano y mis tíos, que me sentaban en la orilla del río con un palo al que le ataban un hilo y un plomo para que los dejara tranquilos. Pero a los 4 años mi padre me regalo mi primera caña de pesca. No la olvidaré jamás. Una caña de dos piezas en fibra de vidrio amarilla con el anillado en rojo y la empuñadura en madera negra. Aun conservo esa caña!!

3- ¿Por qué te gusta la pesca?

Es difícil saber porque me gusta. Son tantas las satisfacciones que me produce que sería difícil decir por qué. Supongo que por resumirlo un poco, la pesca por el contacto con la naturaleza y la competición por el afán de superación.

4- ¿Qué técnicas practicas y cuáles son tus preferidas?

Practico la pesca en agua dulce tanto con inglesa, como con enchufable, fija o boloñesa. Mis pescas favoritas son la pesca a la inglesa con flotador deslizante y la pesca con la enchufable en agua con corriente.

Llevar un flotador por una corriente hasta que un barbo coge el cebo creo que produce una subida de adrenalina espectacular!!

5- Tus sitios preferidos para pescar.

Cualquier sitio donde haya peces y si tiene algo de corriente... mejor!!

6- ¿Un lugar donde poder verte entrenar frecuentemente?

No puedo decirte un solo sitio donde entrenar. Normalmente entreno los escenarios donde tengo competiciones y como estas van cambiando, es difícil verme con asiduidad en un solo sitio.

7- Tu mayor captura y tu mayor pescata (numero y peso de peces pescados en una jornada)

Mi mayor captura es un siluro de 2,12m, pero la que recuerdo con más cariño fue una carpa de más de 5 kilos que saque el año pasado en el Campeonato del Mundo de Italia.

Con respecto a peso, creo que la mayor pesada la hice en un concurso de 4 horas en Polvoranca, donde casi llegue a los 100 kilos de carpas.

8- Especies de peces que pescas y cuál es tu especie preferida.

Especies? La que pica en el anzuelo aunque soy un enamorado de los barbos. Me parece un animal muy noble y difícil de engañar.

9- Competiciones en las que has participado, palmares y qué opinas sobre el mundo de la competición.

A lo largo de los 17 años que llevo metido en el mundo de la competición he pescado pruebas oficiales de carácter territorial hasta pruebas internacionales. Creo que he participado en 10 Campeonatos de España Individuales, 6 Campeonatos de España por Clubes, 1 Copa de la CEE, 2 Campeonatos del Mundo y 1 Campeonato de Europa.

A nivel nacional tengo dos medallas de bronce en Campeonatos de España y hace apenas un mes, me he proclamado Campeón de Europa Individual en Mérida.

De la Competición Federada solo puedo decir que está herida de muerte. Mientras primen más los valores económicos y políticos que los deportivos, nuestro deporte federado está avocado al fracaso. El futuro lo veo en Masters de carácter internacional como el Iberian Master que se celebra cada año en Valencia, el Mérida Master, etc...

10- ¿Qué técnicas empleas en las competiciones, y cual crees que es la más efectiva?


Empleo la modalidad que más se adapta a las condiciones del escenario y que mejor resultado da. En el 80% de los casos es la caña enchufable.

En cuanto a efectividad, creo que la enchufable suele ser demoledora pero no podemos olvidarnos de la pesca a la inglesa que muchas veces, nos salva el cuello.





11- ¿Cuáles son tus secretos para obtener resultados?

Secretos? Quien piense que en la pesca aun existen secretos, bajo mi opinión está equivocado. No existen engodos milagrosos, o aparejos mágicos ni nada parecidos. Creo que la constancia y las ganas de aprender de todo el mundo es lo único que puede garantizarte conocimiento, que no éxito. Para tener éxito tienen que darse una serie de circunstancias. Digamos que estar en el sitio apropiado en el momento apropiado, y luego tener conocimientos suficientes como para sacarlo adelante.

12- ¿Pesca inglesa o pesca al coup?

Me gusta más la pesca a la inglesa y si es con flotador deslizante aun más.

13- Un montaje de línea esencial para la pesca a la inglesa y al coup que puedas aportar.

Aquel que te garantice llevar el cebo al lugar y de la forma que quieren los peces.

14- ¿Qué engodo y cebo es para ti universal?

Cualquier engodo comercial de hoy en día es bueno para pescar, siempre que cumpla una serie de condiciones. Pero si quieres una marca y un modelo te diría que el Colmic Eurocarp puede adaptarse a casi cualquier escenario nacional con unas garantías altas de éxito.

En cuanto al cebo, creo que el asticot es el rey de los cebos en España.

15- ¿Con que marca te sientes más identificado?

Con aquella que me esponsorice en unas buenas condiciones. Jejejeje.
Actualmente pesco con la marca Colmic y he de decir que estoy muy a gusto. Pero antes pasé por otras marcas que también me trataron muy bien. Gracias a todas por confiar en mí.

16- Consejos que puedas dar tanto al pescador que se inicia como al pescador de competición.

No soy de dar consejos. Creo que cada uno debe marcarse sus límites y saber lo que está dispuesto a hacer para llegar a ellos. Hay que buscar el equilibrio entre lo que pretendes dar y lo que puedes conseguir.
Pero lo más importante es divertirse y disfrutar.

17- Que mejorarías en el mundo de la pesca.

Reestructuraría todo el sistema federativo tanto a nivel de infraestructura como a nivel competitivo. Sería un proceso con tanto cambio que es difícil de explicar en 4 líneas.

18- Tu filosofía de pesca.

Captura y suelta. No dejes en el campo aquello que no tenga que estar allí.

19- ¿Qué objetivos te marcas o deseas lograr?

Mi objetivo es seguir disfrutando de la pesca y de la competición. Disfrutar con mis amigos practicando este maravilloso deporte.
Evidentemente tengo más objetivos que cumplir como es conseguir una medalla internacional por naciones y poder disfrutar junto con mis compañeros del éxito después de una dura semana de preparación.

20- ¿Cómo ves el futuro de la pesca?

Complicado. Cada vez hay más legislaciones e impedimentos que no nos permiten desarrollar nuestro deporte. Creo que las Federaciones se han dejado comer demasiado terreno por las administraciones y ahora es difícil de recuperar.

Para ver los vídeos sobre el Campeonato de Europa celebrado en Mérida, pulsen sobre el siguiente enlace:




Si usted también desea ser entrevistado ya sea pescador de competición o un simple aficionado no dude en contactar conmigo: pescainglesa@gmail.com todos tenemos algo interesante que aportar.

martes, 25 de septiembre de 2012

VÍDEO DE COMO REPARAR CAÑAS DE FIBRA DE CARBONO:

En el siguiente vídeo nos muestran como reparar nosotros mismo los tramos dañados de las cañas de fibra de carbono.



En la siguiente página web encontraran toda la información detallada sobre el kit de reparación y donde poder adquirirlo, si alguno o alguna ya lo han utilizado es de agradecer que deje un comentario compartiendo su experiencia sobre este sistema para reparar los tramos de fibra de carbono.



domingo, 23 de septiembre de 2012

DECLARAR LA COMUNIDAD DE MADRID ZONA DE PESCA SIN MUERTE:

Debido a la presión que están sufriendo los escenarios de pesca de la Comunidad de Madrid se ha puesto en marcha esta iniciativa, para recoger firmas y enviarlas al Área de Medioambiente de la Comunidad de Madrid.

Lo que se solicita es declarara la Comunidad de Madrid zona de pesca sin muerte para todas las especies piscícolas y así evitar que en pocos años nos quedemos sin peces, es sin duda una iniciativa que debemos apoyar tod@s los pescadores tanto de Madrid como de toda la Península, por no decir del mundo entero, ya que tod@s podemos participar.

Y así crear la primera Comunidad Autónoma donde solo se permite la pesca sin muerte apostando claramente por la conservación de las especies piscícolas.

Para participar solo tienen que pulsar sobre el siguiente enlace, donde se les pedirá su nombre, su dirección de mail, su país y su código postal, una vez rellenado estos datos pulse en firmar, cuantas más personas firmemos más presión podremos realizar.


sábado, 15 de septiembre de 2012

VÍDEOS DE CAPERLAN:

Espectaculares imágenes las que nos ofrecen los siguientes vídeos de Caperlan, la marca de material de pesca que ofrece Decathlon, poco a poco esta marca va produciendo mejor material, actualmente podemos encontrar material con una buena relación calidad precio y una buena variedad de engodos a precios muy competitivos.

Esperemos que vayan mejorando la calidad de sus productos, ya que los vídeos que han realizado son de alta calidad y con sensacionales imágenes subacuáticas.

Disfrutemos a continuación de los vídeos, uno sobre la pesca al coup realizado en Belgica y el otro sobre carpfishing realizado en España:







martes, 11 de septiembre de 2012

VÍDEOS DEL “VELETAS” PESCANDO EN POLVORANCA AL COUP:

En los siguientes vídeos podemos ver en acción al pescador conocido por muchos por el nombre de “Veletas”, en esta ocasión el escenario elegido es el lago del parque de Polvoranca, donde se celebran multitud de competiciones los fines de semana.

La técnica utilizada por el pescador es el coup y como podemos comprobar domina perfectamente la técnica, al tratarse de un pescador de competición, por lo que disfrutemos de los vídeos que seguro que algo aprendemos.

Agradecer a “Veletas” la realización de los vídeos ya que hay pocos videos de calidad en español, por lo que desde mi blog le animo a que continúe realizando vídeos y me encantaría algún día poder compartir una jornada de pesca con usted.











martes, 4 de septiembre de 2012

CLUB DEPORTIVO ELEMENTAL DE PESCA “FRATERNIDAD”:

Tras ponerse en contacto conmigo el C.D.E. de Pesca Fraternidad, para invitarme a que mi blog forme parte de sus numerosos enlaces, me corresponde como no puede ser de otra manera hablarles gustosamente de su página web.

Dentro de su web podrán encontrar multitud de enlaces principalmente de marcas y tiendas de pesca y demás sponsor del club, en la parte superior podemos ver diferentes apartados de interés como son: vídeos, clasificación de los diferentes concursos que organiza el club, galerías con imágenes, calendario donde podemos ver la información detallada de los concursos y algo que me parece muy útil mapas de cómo llegar a los diferentes escenarios, artículos sobre diferentes temas de pesca, tablón de anuncios y un apartado dedicado a los concursos de interés de ámbito nacional.

Al C.D.E. de Pesca Fraternidad, lo encontraremos en Puertollano, más concretamente en la Avenida Ciudad Real nº 12, 13500 Puertollano (Ciudad Real), la forma más rápida para poder contactar con ellos es a través del teléfono: 691665427 o bien visitando su página web: http://pesca012.wix.com/sociedadpescafraternidad, donde encontraran un apartado de contacto, directamente desde su web simplemente rellenando un pequeño formulario.

Comentar a índole personal, lo agradable que resulta que tanto particulares, como asociaciones o empresas, contacten con uno para poder colaborar, compartir y divulgar todo lo referente al mundo de la pesca, por ello agradezco al C.D.E. de Pesca Fraternidad, su llamada y desde mi blog os invito a tod@s a que participéis en el blog ya sea a través de comentarios que pueden hacer en cada artículo publicado, haciéndose seguidores del blog, escribiéndome al correo pescainglesa@gmail.com donde me pueden mandar sus artículos, fotos y vídeos o simplemente para consultarme cualquier tipo de duda que puedan tener.

Por lo que a partir de ahora me podéis encontrar en un sitio más, si pulsan sobre el siguiente enlace podrán visualizar la página web del C.D.E. de Pesca Fraternidad:



viernes, 24 de agosto de 2012

VÍDEO DE TUBERTINI SOBRE COMO REALIZAR UN MONTAJE DE LÍNEA PARA PESCAR A LA INGLESA:

En el siguiente vídeo de la marca Tubertini, podemos ver como Ferruccio Gabba, monta una línea para pescar a inglesa utilizando el sistema de flotador corredizo.

El documento grafico está muy bien realizado, donde se aprecian todos los detalles de cómo realizar el montaje y al estar en italiano se comprende con mayor facilidad todas las explicaciones, que nos ofrece el pescador italiano.



martes, 21 de agosto de 2012

FLOTADORES PARA LA PESCA INGLESA DE CRALUSSO:

En el catálogo de Cralusso encontramos unos cuantos modelos de flotadores los cuales no tienen nombre propio como los anteriores modelos, y la única información que aporta la marca es que son flotadores fiables incluso en condiciones extremas.

El primer lote de flotadores que vemos en la imagen están plomeados en su base, en cambio el segundo lote es sin plomear, ambos conjuntos de flotadores están surtidos por una amplia diversidad de antenas tanto de color amarillo como de color rojo anaranjado, siendo este ultimo mi preferido, por la gran visibilidad que me aporta en mis jornadas de pesca. 

Para visualizar estos modelos de flotadores pulsen sobre el siguiente enlace:



sábado, 18 de agosto de 2012

FLOTADOR MODELO CONTROL MATCH Y PRO MATCH DE CRALUSSO:

El modelo Control Match es un flotador de cuerpo recto, fabricado con un polímero de alta resistencia y transparente, Cralusso ha incorporado a este modelo el sistema de calibración que llevan sus flotadores de cuerpo ovalado, lo que permite solucionar el problema del correcto calibrado del flotador, con el sistema de Cralusso este problema se corrige gracias a un ajuste muy rápido y preciso.

El cuerpo del flotador es muy estrecho y presenta una antena muy fina, lo que nos indica el alto grado de sensibilidad que nos aporta este flotador.

En esta misma gama encontramos el modelo Control Match con estabilizador en la parte superior de la antena, este flotador mantiene todas las características del modelo anterior, la única variante es el estabilizador cuya función es mejorar el vuelo del flotador cuando estamos pescando durante una jornada con viento. Este modelo permite intercambiar las antenas.

El sistema de calibración nos permite ajustar la carga de los flotadores de los siguientes tamaños: 3 - 4 - 5 grs, entre 0 y + 1,2 grs.

Al igual que podemos ajustar la capacidad de carga de los flotadores de los siguientes tamaños: 6 – 7 – 8 - 10 grs, entre 0 y + 1,5 grs.

Ambos modelos el Control Match y el Control Match con estabilizado, son flotadores rectos sin lastre en su base o lo que es lo mismo sin plomear.

Bien ahora veamos el modelo Pro Match y el Pro Match con estabilizador, estos dos modelos de flotadores son de cuerpo recto, fabricados con un polímero de gran resistencia y transparente.

El modelo Pro Match presenta una antena muy fina para dotar al flotador de una mayor sensibilidad, en cambio la antena del flotador Pro Match con estabilizador es más robusta para poder dar sustento al estabilizador, aunque podemos intercambiar diversos tipos de antenas y poder dotar al flotador de mayor sensibilidad.

Ambos modelos presentan una base plomeada fabricada en latón, estas cabezas son desmontables y el lastre está fragmentado en discos lo que permite realizar ajustes precisos y muy rápidos, gracias al sistema de desmontaje que presenta la base del flotador.

Con el sistema de calibrado podemos realizar los siguientes ajustes en función del tamaño del flotador:

La capacidad de ajuste del flotador de 4 grs es de entre 0 y + 2,5 grs.

La del flotador de 5 grs y 6 grs es entre 0 y + 3,0 grs.

La del flotador de 7 grs y 8 grs es de entre 0 y + 3,5 grs.

Para ver la imagen de este modelo pulsen sobre el siguiente enlace:



miércoles, 15 de agosto de 2012

FLOTADOR MODELO PELLET Y ROCKET PELLET DE CRALUSSO:

Estos dos modelos de flotadores han sido fabricados para poder satisfacer el auge del empleo por parte de los pescadores de los pellets, en países como en Inglaterra o norte de Europa los pellets son muy utilizados desde hace ya tiempo, no solo para cebar sino como cebo colocado en el propio anzuelo.

En España el empleo de los pellets no es tan común en la pesca inglesa si en la técnica de carpfishing, pero poco a poco los pescadores lo van probando, personalmente los he probado para cebar y funcionan muy bien ya que son muy cómodos de usar y los peces los aceptan muy bien, los he utilizado directamente o los he añadido a las mezclas de engodos y en ambos casos con resultados satisfactorios.

En el caso del flotador Pellet, es un flotador muy resistente, sin plomear que presenta una corta antena típica de los flotadores diseñados para pescar con pellet, esta característica permite al flotador lanzar pellets de diferentes tamaños simplemente ajustando la capacidad del flotador a través de su sistema de calibración.

Con este flotador podemos pescar en aguas de poca o de mucha profundidad, presentando el cebo de forma precisa y efectiva.

El flotador Rocket Pellet, presenta todas las ventajas del modelo Pellet, manteniendo el formato de antena corta y sin plomear la base del flotador, la diferencia con el modelo Pellet, la encontramos en el sistema “cohete” que ya hemos visto en otros modelos como el Rocket.

Este modelo ha sido diseñado para obtener una gran aerodinámica en el vuelo aun cuando estemos utilizando cebos pesados como pueden ser los pellets de 14 o 22 mm, donde el arrastre del peso del propio pellet no dificulta la precisión del lance debido a su gran aerodinámica.

Con este flotador podemos pescar a grandes distancias y utilizar equipos más pesados, para intentar pescar grandes ejemplares.

A la derecha de la imagen podemos observar distintos modelos sin plomear de flotadores deslizantes rectos, cada uno de ellos con diferentes antenas, diferentes sistemas de anclajes y de calibración.
Para ver este modelo de flotador pulse sobre el siguiente enlace:




domingo, 12 de agosto de 2012

FLOTADOR MODELO ZEROSLIDER DE CRALUSSO:

Si juntamos una idea ingeniosa con un método sencillo obtenemos el flotador Zeroslider, Cralusso ha diseñado este flotador de cuerpo ovalado sin plomear que guarda el mismo diseño aerodinámico que los modelos anteriormente mencionados, sin embargo la novedad de este modelo la encontramos en su sistema de anclaje a la línea principal, como cualquier otro flotador para la pesca inglesa dispone de una anilla u orificio por donde debemos pasar la línea, en el caso del flotador Zeroslider este orificio lo han realizado en forma diagonal.

Como vemos en las ilustraciones, al pasar la línea por el orificio en diagonal adquiere una posición diferente a los modelos tradicionales, tal posición menciona Cralusso favorece la disminución de los enredos durante los lances, aunque vuelvo a insistir que los enredos se evitan con una buena distribución de los plomos en el montaje de la línea.

Lo que si me resulta practico o convincente en este modelo es el vuelo que realiza y la forma de posarse o aterrizar en la superficie del agua, lo que permite una mejor presentación e hundimiento de la línea. 

En el siguiente enlace podrán visualizar el flotador:


miércoles, 8 de agosto de 2012

FLOTADOR MODELO ARROW DE CRALUSSO:

Con el modelo Arrow, Cralusso nos da la posibilidad de obtener un flotador versátil al presentarnos la plomada fraccionada en 3 discos, gracias al sistema de atornillado es posible utilizar los 3 discos de la plomada o quitar o añadir en función de las necesidades del montaje que utilicemos en nuestra jornada de pesca.

Con este sistema podemos variar el montaje de nuestra línea sin necesidad de cambiar de flotador, ya que si necesitamos quitar plomos de nuestra línea podremos compensar el aparejo añadiendo los discos que anteriormente hayamos quitado de la base del flotador, de lo contrario si es necesario añadir más plomos en nuestra línea podremos quitar lastre al flotador, todo ello simplemente desenroscando la plomada situada en la base del flotador.

Una de las características más llamativas de este flotador, es la larga antena que presenta, que facilita mantener el flotador muy profundo con lo que la línea principal también la tendremos a mayor profundidad, lo que hace de este flotador un modelo idóneo para montajes con nudo corredizo, para escenarios con profundidades superiores a los 3 metros.

En el siguiente enlace podrán ver el flotador:



domingo, 5 de agosto de 2012

FLOTADOR MODELO SENSITIVE DE CRALUSSO:

El modelo Sensitive es un flotador que guarda las mismas pautas de tecnología y estética que el modelo Dart, salvo en la antena, que en el flotador Sensitive la antena es estilizada y muy fina realizada en fibra, lo que nos permite detectar la más mínima picada.

Tanto el flotador Sensitive como el Velence, son dos productos que permiten realizar una pesca muy fina y sensible, la única diferencia entre estos dos flotadores la encontramos en el sistema de anclaje, en modelo Sensitive tiene la típica arandela por donde pasar nuestra línea o conector y el modelo Velence tiene la varilla metálica. 

En el siguiente enlace podrán visualizar la foto del flotador:



lunes, 30 de julio de 2012

FLOTADOR MODELO VELENCE DE CRALUSSO:

El modelo Velence supone la variable o casi evolución del modelo Rocket, debido a que mantiene el mismo sistema con la varilla metálica por el exterior del cuerpo ovalado del flotador, la innovación en el modelo Velence la encontramos en la antena del flotador, donde la mitad de la antena es igual a la del modelo Rocket y la otra mitad de la antena tiene un diseño de fibra muy fino que proporciona al flotador una sensibilidad muy superior al modelo Rocket.

Este flotador es ideal para pescar en aquellos escenarios donde los peces realizan tímidas picadas, por lo que necesitamos un flotador muy sensible, donde su antena nos transmita el más mínimo toque. 

En el siguiente enlace podrán ver el flotador:



viernes, 27 de julio de 2012

FLOTADOR MODELO ROCKET LIGHT DE CRALUSSO:

Como podemos ver el modelo Rocket Light, mantiene la varilla metálica visible en las fotografías al igual que el modelo Rocket, dicho sistema permite un vuelo más aerodinámico como si de un cohete se tratara y evita los enredos de nuestras líneas cuando realizamos los lances, sin olvidar que por muy bueno que sea el flotador o el mecanismo del mismo, el montaje de la línea debe ser siempre realizado manteniendo y respetando las reglas de la pura lógica y de la física.

Este flotador de cuerpo recto es ideal para pescar a unos 15 a 20 metros de la orilla, montando líneas sencillas y livianas para realizar una pesca muy fina, el material empleado para el cuerpo del flotador es un plástico especial transparente, debido a los polímeros utilizados en la fabricación del plástico que compone el cuerpo recto del flotador, cralusso asegura que el flotador no flexiona y mantiene su forma a lo largo del tiempo y del uso. 

En el siguiente enlace podrán ver el flotador en cuestión:


lunes, 23 de julio de 2012

FLOTADOR MODELO DART DE CRALUSSO:

El propio nombre de este modelo, “DART”, nos da una pista sobre sus características, este flotador es un autentico dardo que permite realizar lances precisos al igual que lo hace un dardo cuando es lanzado sobre una diana.

Como se aprecia en la fotografía en la parte superior de la antena del flotador encontramos unas pequeñas alas estabilizadoras que permiten equilibrar el flotador cuando está volando, de tal manera que la precisión y el control de los lances es mucho mayor.

Al igual que los demás modelos podemos adaptar hasta 20 antenas diferentes de manera fácil y fácil.

Para saber como es este flotador pulsen sobre el siguiente enlace:



miércoles, 18 de julio de 2012

FLOTADOR MODELO ROCKET DE CRALUSSO:

El diseño de este modelo permite según afirma Cralusso una lances, precisos y lejanos algo muy importante cuando necesitamos pescar a largas distancias sin renunciar a la precisión.

La novedad de este flotador es la varilla metálica que podemos ver a lo largo del cuerpo ovalado del mismo, que permite que durante el lanzado el flotador adquiera la mejor posición y pueda “volar” a mayor distancia sin olvidarnos de la precisión, este mismo dispositivo disminuye la posibilidad de enredos.

En las ilustraciones podemos ver como vuela este flotador y las ventajas que nos ofrece  frente a otros modelos cuando estemos practicando la modalidad de pesca a la inglesa. 

Para visualizar la fotografía del flotador pulsen sobre el siguiente enlace:




lunes, 16 de julio de 2012

FLOTADOR MODELO UFO DE CRALUSSO:

El flotador UFO es un modelo diseñado para la pesca inglesa, fabricado con espuma de poliuretano lo que le hace tener un cuerpo muy resistente a los golpes y posibles daños que suelen sufrir los flotadores.

Este modelo viene con diversas antenas intercambiables que permiten un ajuste muy rápido, lo más destacable del flotador es su cuerpo a modo de pelota de golf donde podremos ver que tiene pequeñas oquedades en la superficie del cuerpo, este diseño hace que el flotador sea mas aerodinámico y podamos lanzar a mayor distancia con el mismo esfuerzo, todo un invento. 

Para ver la fotografía del flotador pulsen sobre el siguiente enlace: 



lunes, 9 de julio de 2012

LAGOS BARFORD:

Situados al oeste de Norwich (Reino Unido), en Norfolk encontramos los famosos lagos Barford, pesquería que lleva funcionando poco mas de 15 años donde podemos encontrar 8 lagos de aguas tranquilas donde poder pesca diferentes especies como: carpas, carpines, tencas de oro, rutilos, cachos, percas, entre otras especies.

La instalación ofrece todo tipo de comodidades para el pescador, donde destaca la tienda que nos puede proporcionar todo tipo de material, permisos de pesca, cebos y demás, lo que facilita la pesca a los visitantes.

Señalar que en Inglaterra las pesquerías son muy populares donde todos los fines de semana se celebran como ellos denominan partidos de pesca en formato de ligas, muy parecidas a las de fútbol, por lo que son muy utilizadas, al ser privadas es necesario adquirir una entrada para poder usar las instalaciones.

Los lagos Barford, disponen de un reglamento muy riguroso para garantizar jornadas de pesca agradables, entre las normas encontramos: pesca sin muerte, limite de 2 kg de engodo por día y pescador, devolver los peces al agua con suavidad mediante el empleo de la sacadora, llevarse a casa la basura generada, no poner música, aparcar en los aparcamientos habilitados, etc...

Actualmente en España este tipo de instalaciones no creo que fueran muy viables debido a la gran cantidad de escenarios que disponemos, pero bien es cierto que en un futuro próximo este tipo de instalaciones si podrían ser una alternativa debido al mal cuidado de las riberas de los ríos, el descontrol en la introducción de especies, la acumulación de residuos, la pesca con muerte, la masificación de visitantes en ciertos escenarios y otros muchos factores hacen que muchos de nuestros paraísos naturales de pesca se vayan perdiendo.

Personalmente me encantaría pescar en los lagos Barford para comprobar la experiencia de pescar en un escenario pensado y dedicado por y para pescadores, y así poder comparar y sacar conclusiones.

Para obtener más información sobre lagos Barford les aconsejo visiten su página web: 



Es de agradecer que si algún visitante de blog a pescado en los lagos Barford comparta su experiencia mediante un comentario, muchas gracias.

lunes, 2 de julio de 2012

VÍDEOS DE PESCA A INGLESA Y AL COUP DEL CAMPEONATO DE EUROPA 2012:

El campeonato de Europa de pesca del año 2012 se ha celebrado en Mérida, el nivel de los participantes es muy alto, y como podemos apreciar en el primer vídeo pescadores como Will Raison se decantaron por la técnica de la pesca a inglesa y otros por la pesca al coup, lo normal es ir alternando ambas técnicas en función de cómo responda la pesca.





lunes, 25 de junio de 2012

MONTAJES DE PESCA A LA INGLESA Y AL COUP PARA PESCAR EN 4 ESCENARIOS DE ESPAÑA:

La revista francesa Déclic Pêche nos muestra como pescan los hermanos Rodríguez en 4 escenarios de España donde se suelen realizar importantes competiciones, como son: El Vicario (Ciudad Real), Canal de Fortaleny (Riola, Valencia), Canal de Castrejón (Toledo) y el río Guadalquivir (Sevilla).

Gracias a la traducción realizada por el club de pesca butarque podemos disfrutar no solo de las ilustraciones de los montajes sino también de los textos en castellano, que nos facilitaran la comprensión de las técnicas empleadas por los dos hermanos Rodríguez, pescadores de alta competición con un gran palmares a sus espaldas.

















domingo, 17 de junio de 2012

MONTAJES DE LÍNEA PARA PESCAR CON FLOTADOR:

La pesca con flotador es de las más emocionantes al tener que estar pendiente de las oscilaciones que presenta el flotador esperando que en cualquier momento el flotador se sumerja por completo y poder mantener una bonita lucha con el pez que ha sucumbido a nuestra presentación del cebo.

Sensas no ofrece diferentes tipos de flotadores y para poder sacarles el máximo partido Sensas facilita esquemas de montajes de líneas que podemos ver a continuación:  










domingo, 3 de junio de 2012

LA IMPORTANCIA DE SONDEAR CORRECTAMENTE:

Siempre que iniciemos nuestras jornadas de pesca es necesario calcular la profundidad a la cual queramos pescar, incluso en aquellos escenarios a los cuales acudamos regularmente, ya que es posible que la profundidad varié por diferentes motivos.

Cuando sondeamos, no solo determinamos la profundidad, además obtenemos información muy valiosa, como puede ser el tipo de fondo: con fango, con vegetación, con grava, etc… lo que nos ayudara mucho a determinar el engodo a utilizar.

Otro factor de gran importancia es que al medir la profundidad podemos detectar obstáculos y desniveles en el fondo que nos ayudaran a plantear nuestra estrategia de pesca.

Para poder realizar correctamente esta tarea es aconsejable plomear el flotador hasta el 90% de su capacidad, acumulando todos los plomos en la base del flotador, posteriormente ya tendremos tiempo de distribuir los plomos a lo largo de la línea en función de cómo queramos presentar el cebo.

Personalmente me gusta utilizar sondas, en el mercado existen varios modelos, en la ilustración podrán ver la sonda de stonfo, otros pescadores por lo contario utilizan un plomo SSG o AAA y lo añaden sobre el propio anzuelo, de esta manera las sensaciones que obtengamos son más sensibles, como decía prefiero las sondas ya que las hay de diferentes gramajes lo que me permite utilizar la adecuada en cada momento.

La observación es principal, y debemos dedicar tiempo a contemplar la naturaleza ya que nos dará muchas claves, si analizamos la tierra de las orillas del escenario donde nos encontremos podemos deducir como será el fondo de la masa de agua, y si estudiamos la vegetación que rodea al escenario sabremos cómo ha ido evolucionando la composición del fondo, todo ello nos llevara unos minutos que serán clave para obtener resultados.

La zona de sondeo debe ser amplia no solo centrarnos en un pequeño espacio, de tal forma que podamos obtener la máxima información posible, dedicar tiempo a sondear el fondo no es perder el tiempo, da igual que los demás pescadores no le dediquen el mismo tiempo o la misma atención, la clave del éxito radica en conocer el fondo donde queremos pescar, da igual el equipo que tengamos o el engodo que empleemos si antes no determinamos como es el fondo y la profundidad del escenario.

En la siguiente ilustración de creación propia podemos ver el proceso del sondeado, la ilustración nos muestra las tres posibles situaciones que se nos presentan a la hora de sondear:



A) El flotador desaparece bajo el agua, ya que la sonda llega hasta el fondo, ello es debido a que no es suficiente la longitud de la línea entre la base del flotador y la sonda.

B) En este caso el flotador sobresale en exceso de la superficie del agua, en ocasiones incluso el flotador puede ladearse, todo ello nos indica que la longitud de la línea entre la base del flotador y la sonda es excesiva.

C) Para obtener la profundidad exacta, debemos pasar por las dos situaciones anteriores, hasta llegar a situación correcta, en la cual vemos como solo asoma de la superficie del agua la punta del flotador, hay pescadores que les gusta ajustar mucho y que solo sobresalga una pequeña superficie del flotador, lo que favorece la detección de las picadas, por el contrario dificulta la localización del flotador cuando pescamos a largas distancias, personalmente no me gusta apurar en exceso y prefiero que se vea 1 o 2 cm, la punta del flotador.


Cuando realicemos el sondeo del escenario es conveniente realizar lances suaves y delicados, sin abusar en el peso de la sonda, utilizar una adecuada al flotador que vayáis a utilizar, y procurando frenar la caída del aparejo para reducir el impacto del mismo sobre la superficie del agua y así poder realizar todos los lances necesarios para explorar el fondo y estudiar bien el escenario sin espantar en demasía a los peces, que retornaran su presencia con el posterior cebado del escenario.