domingo, 27 de abril de 2014

VÍDEO DE TUBERTINI CON FERRUCCIO GABBA PESCANDO CON ENCHUFABLE EN UN LAGO URBANO:

TUBERTINI nos presenta el siguiente vídeo donde el pescador de competición Ferruccio Gabba nos muestra como pescar en un lago urbano, escenario muy interesante ya que en España es frecuente que se organicen concursos de pesca en lagos urbanos.

Durante el desarrollo del vídeo, Ferruccio nos explica el material que emplea destacando la caña CONCEPT 8 CARP LIGHT y el kit Concept 8 Fight Pro, además nos muestra como anzuelar el asticot para su correcta presentación y el montaje de línea que utiliza durante su jornada de pesca.




jueves, 17 de abril de 2014

VÍDEO DEL VELETAS PESCANDO GRANDES CARPAS EN EL RÍO MANZANARES:

El Veletas en otro de sus vídeos nos muestra una sesión de pesca con enchufable desarrollada en el río Manzanares, durante el documento gráfico nos explica cómo afronta la jornada de pesca.




sábado, 5 de abril de 2014

ENTREVISTA A MARCO ANTONIO FERNÁNDEZ:

1- Datos personales que quieras aportar: nombre, apellidos, zona de residencia, lugar de nacimiento, edad…

Marco Antonio Fernández nacido y criado en Badajoz residiendo en Madrid hace ya 8 años.

2- ¿Cuándo empezaste a pescar?

A los 8 años.

3- ¿Recuerdas de que marca y modelo era tú primera caña y carrete de pescar?

Caña fija de 7 metros de la marca Grauvell y un carrete Mitchell.

4- ¿Por qué te gusta la pesca?

El contacto con la naturaleza y la dificultad que muchas veces te proponen.

5- ¿Qué técnicas practicas y cuáles son tus preferidas?

Coup e inglesa.

6- Tus sitios preferidos para pescar.

Un trocito del Guadiana.

7- ¿Un lugar donde poder verte entrenar frecuentemente?

Lago de Butarque, Juan Carlos I, Aranjuez….

8- ¿Cuántos días pescas al año, incluyendo competiciones, entrenamientos y pesca por libre?

Unos 50 días al año.

9- Tu mayor captura y tu mayor pescata (numero y peso de peces pescados en una jornada).

La mayor captura fue una carpa de14,5 kg y la mayor pescata… no lo recuerdo pero más de un par de kilos seguro jejeje…

10- Especies de peces que pescas y cuál es tu especie preferida.

La mayoría son ciprinidos y las especies que mas me gustan son el barbo y la boga.

11- Competiciones en las que has participado, palmares y qué opinas sobre el mundo de la competición.

En el selectivo de la Comunidad de Madrid en el conseguí quedar el nº 8. La competición requiere tener dinero, tiempo y sitios para practicar.

12- ¿Qué técnicas empleas en las competiciones, y cual crees que es la más efectiva?

La técnica para mi gusto más efectiva es la pesca con enchufable en un 99% de las ocasiones el resto se lo reparten las pardilleras y la inglesa.

13- ¿Cuáles son tus secretos para obtener resultados?

La paciencia, el conocimiento y la constancia.

14- ¿Qué técnicas de pesca practicas?

Enchufable e inglesa.

15- ¿Pesca inglesa o pesca con enchufable?

Enchufable.

16- ¿Qué engodo y cebo es para ti universal?

Etang + Fine Monture y como cebo el asticot.

17- ¿Con que marca te sientes más identificado?

No soy un fanboy de las marcas, quizás Maver y Tubertini.

18- Consejos que puedas dar tanto al pescador que se inicia como al pescador de competición.

Ganas, ilusión y algún maestro que te ayude.

19- Tiene alguna anécdota de pesca que nos puedas relatar.

Aparte de equivocarme de escenario en un concurso o las cañas en casa... recientemente vi pescar a un cormorán.

20- Que mejorarías en el mundo de la pesca.

La legislación y la accesibilidad a los puestos.

21- Tu filosofía de pesca.

Disfrutar del entorno y de la acción de la pesca.

22- ¿Qué objetivos te marcas o deseas lograr?

No me fijo muchos objetivos aparte de mejorar mi equipo e ir a algún sitio nuevo o practicar alguna modalidad de pesca nueva para mí.

23- ¿Pesca con o sin muerte? ¿Por qué?

Sin muerte siempre, soy biólogo no creo que tenga que explicar más razones.

24- ¿Nunca vas a pescar sin…?

La pastilla para la alergia que me producen los gusanos.

25- ¿Qué medidas según su opinión deberían adoptarse para mejorar la gestión de la pesca deportiva en masas de agua dulce?

Proteger el entorno, las especies limitando las capturas y promover la captura y suelta. Informar a la población por parte de las sociedades, los ayuntamientos, las tiendas y las marcas para promover la pesca, la educación medioambiental y perseguir a aquellos que no cumplan la normativa en materia de pesca.

26- ¿Crees que las pesquerías que hay en Europa, tendrían éxito en España?

Si.

27- ¿Por qué?

Al igual que han funcionado los complejos deportivos de golf y demás creo que deberían de hacerse algo casi de obligada necesidad.

28- ¿Cómo ves el futuro de la pesca?

Incierto. Ya que nuestros políticos y autoridades por ponerse la medalla de ecologistas y proteccionistas del medioambiente hacen leyes populistas pero ni son efectivas ni tienen ningún carácter medioambiental.

29- ¿Utiliza el rejón en sus jornadas de pesca fuera de la competición?

Casi nunca la verdad.

30- Al terminar su jornada de pesca: ¿recoge los residuos generados?

La pena es que no recojo solo los míos, siempre me llevo un saco extra de residuos que voy encontrando por la zona.


domingo, 16 de marzo de 2014

VÍDEO DE BOB NUDD PESCANDO CARPINES:

Bob Nudd nos muestra como pesca carpines en una pesquería comercial, utilizando una caña enchufable y el cebo más universal que existe el pan.




domingo, 2 de marzo de 2014

VÍDEO DE BOD NUDD PESCANDO ESCARDINOS Y RUTILOS:

En el siguiente vídeo Bod Nudd nos muestra como pescar rutilos y escardinos utilizando una caña enchufable, además nos explica como diferenciar estas dos especies el escardino presenta el labio superior más corto que el inferior y sus aletas son rojizas, en cambio el rutilo presenta uniformidad en sus labios y sus aletas son rosáceas.

Los cebos que utiliza son el caster, el cañamón y el maíz, como de costumbre Bob nos explica el montaje que emplea, información muy valiosa.




viernes, 14 de febrero de 2014

ELABORACIÓN DE UN ENGODO ECONÓMICO:

El engodo es un elemento muy necesario para poder obtener resultados, por ello les presento dos vídeos del pescador Josan donde nos muestra cómo preparar un engodo económico y a la vez muy efectivo: 







jueves, 6 de febrero de 2014

VÍDEO DE BOB NUDD PESCANDO A FEEDER:

El pescador Bob Nudd nos muestra como pescar a feeder en un tramo medio de un río, donde consigue capturar grandes barbos.

Durante el vídeo nos explica el material que emplea, los cebos y el montaje de línea, información muy interesante para poner en práctica en nuestras sesiones de pesca con cebador.




domingo, 2 de febrero de 2014

PARTICIPACIÓN EN LA EMISORA DE RADIO GETAFE VOZ:

La emisora de radio Getafe Voz, me invito a participar en su programa Estadio Voz para hablar sobre pesca deportiva, a continuación podrán escuchar el programa:





lunes, 27 de enero de 2014

VÍDEO DE CARPFISHING EN INVIERNO:

Completo vídeo en castellano sobre la pesca de carpfishing en invierno, en el cual nos hablan sobre la biología e historia de la carpa, montajes de bajos de líneas, cebos, como trabajar las grandes carpas una vez clavadas y cuidados a la carpa una vez desanzuelada.




jueves, 16 de enero de 2014

GUÍA DE NUDOS Y APAREJOS DE PESCA:

En el siguiente enlace podrán visualizar el libro titulado: “Guía completa de nudos y aparejos de pesca”, donde se muestra como realizar una gran variedad de nudos, montajes de línea y colocación de cebos en el anzuelo.




sábado, 4 de enero de 2014

PESCA A LA INGLESA EN UNA GRAVERA:

El pescador Bogdan me invito a pasar una jornada de pesca en una antigua gravera que él conoce bien y donde me comento habitan carpas y carpines de buen tamaño.

Tras estacionar los coches y coger nuestros equipo de pesca, nos dispusimos a realizar el trayecto a pie hasta la laguna que un día fue una gravera de áridos, este tipo de lagos se forman cuando las maquinas excavadoras empiezan a sacar áridos y poco a poco van profundizando en el terreno hasta llegar al nivel freático, es entonces cuando el agua del acuífero empieza a inundar todo el socavón realizado por las maquinas excavadoras.

La laguna con el paso del tiempo ha ido asilvestrandose por lo que es un escenario idílico, una vez elegidos los puestos Bogdan y yo no dispusimos a montar los equipos, en su caso se decanto por pescar a enchufable con su flamante equipo Tubertini y yo decidí pescar a inglesa con una caña de 4,20 metros de acción media y un carrete provisto con doble manivela.

El montaje que realice para pescar a inglesa fue muy sencillo, consta de un flotador de la marca Trabucco con base plomeada y de un gramaje de 7+3, esto quiere decir que el flotador viene con 7 gramos de lastre en su base y que podemos poner hasta 3 gramos de plomos a lo largo de la línea.

Al ser un escenario con mucha profundidad, opte por un montaje deslizante, al flotador le añadí un conector que facilita la tarea de cambiar de flotador si fuera necesario sin tener que desmontar toda la línea y además es un elemento muy aconsejable de incluir en el montaje debido a que facilita la rápida circulación de la línea hasta la pequeña perlina o manguito de silicona que realiza la función de amortiguador entre el conector y el nudo tope.

A continuación coloque los plomos de la siguiente manera: el 70% del lastre junto a la base del flotador y el restante 30% de la plomada distribuida equidistante a lo largo de la línea principal.

Para unir el bajo de línea de 0,16 mm con la línea principal de 0,20 mm instale un emerillón de pequeño tamaño y un bajo de línea de 40 cm con un anzuelo del número 16.

El cebo empleado durante toda la jornada fue el maíz tanto para insertarlo en el anzuelo como para cebar el pesquil.

Es muy aconsejable acercarse al puesto y montar el equipo realizando en menor ruido posible para no inquietar a los peces, otro factor a tener en cuenta es que antes de montar la línea es recomendable sondear el escenario y obtener la profundidad correcta, para ello utilizaremos una sonda de un tamaño adecuado ni muy grande ni muy pequeña, en mi caso suelo utilizar una sonda de 8-10 grs.

Una vez instalados tanto Bogdan como yo, nos dispusimos a empezar a pescar, muchos pescadores se ven tentados a pescar a distancias muy lejanas de la orilla, en cambio yo recomiendo empezar a pescar a distancias entre los 15 o 20 metros y ver que como responden los peces al cebado, con esta estrategia podremos cebar con más precisión a esa distancia que a distancias mayores, por otro lado siempre hay tiempo para pescar más lejos pero si empezamos a pescar lejos ya no será posible pescar a distancias más cercanas a la orilla.

A los pocos minutos obtuve la primera clava, la sensación de ver como se hunde la punta de la veleta en un escenario nuevo es magnífica, la carpa clavada hizo trabajar duro a la acción de la caña y al freno del carrete que no dejaba de sonar durante toda la lucha, cuando pescamos un pez de cierto tamaño o de cierta fortaleza debemos tener paciencia de trabajar el pez y cansarle, durante esos momentos debemos disfrutar sin olvidar el respeto por el pez, por ello debemos utilizar la acción de la caña y el freno del carrete de forma adecuada y frenar progresivamente las carreras del pez, sin realizar movimientos bruscos ni frenando en seco sus arrancadas de lo contrario causaremos un daño innecesario al pez y perderemos muchas capturas.

La primera carpa que capture a penas cabía en la sacadora, al tener una longitud considerable, lo que denota que las carpas de esta laguna son atléticas y deben buscar su propio alimento por ello son esbeltas y fuertes, en los escenarios donde se ceba regularmente a los peces, estos adquieren otra morfología, al tener alimento de forma cómoda los peces engordan y no suelen ser tan batalladores como los peces que no tienen aportes alimenticios suplementarios a su dieta natural.

Tras la satisfacción de la primera carpa y realizar las correspondientes fotos, proseguí con la pesca, la cual fue muy fructífera capturando carpas de un buen tamaño, durante toda la mañana.

En cambio mi compañero Bogdan que pescaba con enchufable no obtuvo ninguna picada, por lo que decidió cambiar a otro puesto más adecuado para pescar con enchufable.

Según avanzaba la jornada, sobre el mediodía las picadas fueron disminuyendo, para activar el pesquil aumente la frecuencia en el cebado y pronto acudieron nuevos peces al pesquil, aunque el tamaño de las carpas fue disminuyendo, me quede muy sorprendido de la fortaleza y lucha que ofrecían las carpas de menor tamaño que estaba pescando.




Con el cambio de puesto mi compañero empezó a obtener las primeras picadas y sacando sus primeras carpas de buen tamaño.

Según comenzó la tarde capture mi mayor carpín hasta la fecha, un ejemplar precioso con unas tonalidades plateadas espectaculares, todos los peces capturados presentaban muy buen aspecto, las carpas con unas tonalidades doradas y anaranjadas muy vistosas, por lo que todo buen pescador disfruta de estos peces tanto pescándolos como devolviéndolos a su medio en perfectas condiciones.

La actividad durante la sesión de pesca fue mucha más fructífera por la mañana que por la tarde, eso si las luces del atardecer fueron espectaculares al igual que la llegada de la avifauna buscando un buen lugar para pasar la noche, hacen de esta laguna un escenario a conservar y respetar por tod@s.

La jornada iba transcurriendo y aguantamos hasta las últimas horas de luz del día para recoger nuestros equipos y todos los residuos generados que depositamos en el contenedor correspondiente, sin duda una jornada de pesca muy agradable descubriendo un escenario nuevo donde los peces nos hicieron disfrutar al máximo.

A modo de reflexión, este tipo de lagos sería el adecuado para gestionarlo como una pesquería de tipo ingles donde el pescador pueda ir a pescar tranquilamente y disfrutar de peces sanos y fuertes, tan solo habría que adaptar los puestos, mejorar los caminos y realizar una gestión integral del espacio natural donde la práctica de la pesca estuviera en consonancia con la naturaleza, es sin duda un proyecto que me encantaría llevar a cabo y que considero el futuro de la pesca sostenible deportiva, cada vez es más difícil encontrar escenarios para poder pescar tranquilamente debido a la contaminación y a la introducción de especies que monopolizan los ecosistemas, en Europa las pesquerías o carpodromos son cada vez más populares y en España tardaremos en ver estos escenarios pero es el futuro de la pesca de ciprinidos donde incluso celebrar importantes competiciones.

Agradezco a Bogdan que me invitara a pasar una jornada de pesca única y como siempre a tod@s los pescadores os recuerdo la importancia de concienciarse de practicar la pesca sin muerte, sin nuestros amigos los peces nuestro deporte no tiene sentido, respeta la naturaleza es un bien de tod@s.


sábado, 28 de diciembre de 2013

VÍDEOS SOBRE MONTAJES DE LINEAS PARA PESCAR CON CEBADOR O FEEDER:

La marca Tubertini nos presenta en diferentes vídeos tutoriales como preparar líneas para pescar con cebador o feeder, los vídeos están diseñados para ilustrar al pescador indicando en todo momento el material necesario por lo que es muy sencillo poder seguir los pasos que nos exponen. 











viernes, 27 de diciembre de 2013

VÍDEO DE PESCA A LA BOLOÑESA CON JACOPO FALSINI Y RODOLFO FRIGERI:

Jacopo Falsini y Rodolfo Frigeri nos muestran como pescar a la boloñesa, lo primero que nos explican es el tipo de engodo que emplean y la preparación del mismo, un detalle a destacar son las imágenes subacuáticas donde podremos comprobar cómo se comporta el engodo.

El cebo que utilizan en esta ocasión es el caster, durante el vídeo podremos comprobar cómo se comporta el material de la marca Colmic diseñado para pescar a la boloñesa, al igual que el montaje de línea que emplean durante la jornada de pesca.




sábado, 21 de diciembre de 2013

VÍDEO DE PESCA A LA INGLESA CON ANDREA FINI Y JACOPO FALSINI:

La marca Colmic nos ofrece un vídeo sobre una jornada de pesca a la inglesa, durante el desarrollo del mismo nos muestran como preparan el puesto, los engodos que utilizan, la preparación de los mismos, los cebos, el montaje de línea y todo el equipo necesario para practicar la modalidad de pesca a la inglesa, en definitiva un completo vídeo que incluye tomas espectaculares.




sábado, 14 de diciembre de 2013

VÍDEO DE CARPFISHING EN UN LADO DE LOS ALPES:

La modalidad de pesca carpfishing cada vez tiene más seguidores en nuestro país, poder pescar una gran carpa es el sueño de muchos pescadores y con esta técnica es posible, lo que más destaco de esta de esta modalidad de pesca es la delicadeza y mimo con la que se manipula al pez una vez capturado, es sin duda la máxima expresión de la pesca sin muerte.

Por ello les invito a que visualicen el siguiente vídeo realizado en un idílico escenario un lago en los Alpes, donde el pescador Simone Bertoni nos muestra todos los detalles sobre la técnica de carpfishing.




lunes, 2 de diciembre de 2013

VÍDEO DE BOB NUDD PESCANDO CON ENCHUFABLE USANDO PELLETS COMO CEBO:

Bob Nudd nos muestra como pescar carpas usando como cebo pellets, durante el vídeo nos explica como cebar usando dos tipos de copelas consiguiendo atraer a las carpas al pesquil.

El montaje de línea que utiliza lo expone en el video al igual que el anzuelo, el diámetro de la línea y el elástico que emplea.

Al estar en castellano es muy recomendable visualizar el vídeo y disfrutar viendo pescar a un gran pescador como Bon Nudd.




domingo, 24 de noviembre de 2013

EL EQUIPO “LA MOLINÁ TUBERTINI QUINTER” ENTRENANDO EN EL CANAL DE CASTREJÓN:

Con motivo de la celebración del XXXII Campeonato de España Open de Clubes en agua dulce de la Categoría Absoluta, que durante el mes de Octubre se celebro en el Canal de Castrejón, tuve la oportunidad de presenciar una sesión de entrenamiento del equipo La Moliná Tubertini Quinter.

Una vez concretado el día y la hora con los miembros del equipo, puse rumbo hacia la localidad de Puebla de Montalban en la provincia de Toledo, nada más llegar al Canal de Castrejón el ambiente que se respiraba era emocionante todas las grandes marcas estaban representados por sus correspondientes equipos, situados cada uno de ellos en un tramo del escenario, ocupando una gran longitud del Canal de Castrejon.

Gracias a que cada marca tiene su propio color insignia, pude otear en la lejanía al equipo La Moliná Tubertini Quinter, formado por cinco grandes pescadores de competición, cuyos nombres son:


Juan Iglesias Santacreu

Jonathan Ferrer Sánchez

Pablo Marían Manzano

Raúl Gonzalez Caballo

Vicente Quijal Morillas


Tras llegar al punto donde el equipo estaba entrenando Pablo hizo de anfitrión y me fue presentado uno a uno a cada miembro del equipo, junto a la presentación Pablo me fue comentando el número de veces que cada uno de ellos había participado en un mundial de pesca y las cifras eran impresionantes, sin duda el equipo La Moliná Tubertini Quinter está compuesto por pescadores con un gran palmares.

La sesión de pesca transcurrió a lo largo de toda una tarde durante la cual pude observar cómo se realiza un entrenamiento de pesca, Pablo fue el pescador encargado de mostrarme todos los elementos que utilizaron en el entrenamiento.

Para empezar preparo el engodo compuesto por 4 kilos de Gold Medal Yellow, 2 kilos de Gold Medal Brow, ambos de Tubertini y 6 kilos de tierra River Clay de Van den Eynde, una vez mezclado todos los productos le añadió maíz y gusano blanco y rojo, tras remover bien el engodo procedió a comprobar si el engodo necesitaba más humedad realizando una bola para posteriormente deshacerla, tras cerciorarse de que el engodo mantenía la textura y consistencia adecuada, lo dejo reposar.

Tanto el maíz como el gusano blanco y rojo fueron los cebos utilizados para insertarlos en el anzuelo, a parte del engodo anteriormente preparado Pablo preparo varios litros de gusanos para cebar con ellos, al pescar en un canal donde la corriente es variable es necesario preparar cuidadosamente los gusanos para que lleguen al fondo del canal lo antes posible y no se los lleve la corriente, para ello colocaron en una bandeja los gusanos luego los humedecieron y los rociaron generosamente con la cola arábiga Rubber de Tubertini, tras removerlos bien añadieron gravilla concretamente Quazo Levigato de Tubertini, esta gravilla es específica para gusanos ya que está formada por trozos de cuarzo redondeados para evitar dañar a los gusanos durante el proceso de encolado y cebado, el cebado con gusanos lo realizaban usando copelas para conseguir la mayor precisión posible.

Una vez preparado el engodo y los cebos, Pablo me muestra cómo funciona el gusano encolado, en un recipiente con agua coloco una bola de gusanos y en pocos segundos la bola fue deshaciéndose, en el reportaje fotográfico podrán verlo con todo detalle.

La técnica de pesca que utilizaron todos los integrantes del equipo fue la pesca con caña enchufable, los modelos que utilizaron fueron la EXTREM MATCH 7800 y la EXTREM MATCH 7700, la táctica que emplearon tras probar varias durante los días que estuvieron entrenando fue la de pescar a una distancia de unos 10,5 metros, al pescar tan cerca podían sacar las piezas más rápidamente y así dedicar más tiempo a mantener el anzuelo dentro del pesquil.

Los Kits que utilizaron fueron el Evo, el Evo Carp Slim y el nuevo kit Evo Fight Slim, todos ellos de la marca Tubertini.





El elástico que montaron en los kits, fue el modelo Hunter Hollow Pole Elastic, de 2,3 milímetros de color rojo y el de 2,6 milímetros de color verde, este elástico hueco fabricado en silicona, es ideal para pescar peces potentes como las carpas que habitan en el canal, este elástico nos permite utilizar voluminosos flotadores tipo galleta, al ser flotadores pesados el elástico facilita el clavado del pez, con lo cual se pierden menos picadas.

En cuanto al panier que utilizaron no podía ser otro que el tope de gama de Tubertini el KOSS 32 FULL, junto a los paniers tenían instalados los apoya kits  modelo Pole Rest y el Easy 4 Legs y para que las enchufables rodaran a toda velocidad disponían del rodillo Pro Roller.

Las líneas estaban montadas con el modelo de hilo Tatanka Neutral de 0,20 milimetros y para los bajos de línea usaron el hilo Piu piu de 0,18 milimetros, los anzuelos seleccionados fueron los de la Serie 26, desde el número 10 hasta el 14.

En cuanto al montaje de líneas pude observar que constaba de un masivo y posteriormente 3 pequeños plomos colocados de forma equidistante, en el vídeo podrán observar el montaje de la línea.

Como la pesca en el Canal de Castrejón es muy técnica debido principalmente a los continuos cambios que presenta la corriente, los pescadores del equipo La Moliná Tubertini Quinter, utilizaron diferentes móldelos de flotadores en función de las condiciones que presentaba el Canal, los flotadores elegidos fueron: el Pro 109, el Pro 105, el Skipper y el nuevo modelo Frisbi.

La especie que durante todo el entrenamiento dio la cara fue el pez gato y muy de vez en cuando alguna carpa, toda pieza cobrada era depositada en el rejón, los modelos utilizados fueron el Gorilla-Hercules y el Tatanka, rejones fabricados con una red hidrorepelente de doble capa lo que permite un secado rápido del rejón y que especies como el pez gato no se enganchen en las paredes del mismo.

Como curiosidad de la jornada de entrenamiento, al vaciar los rejones y depositar los peces en los cubos, pudimos ver como una gran carpa se había tragado un pequeño pez gato, como los peces gatos tienes unas fuertes y afiladas espinas en sus aletas pectorales y en su aleta dorsal la carpa no podía tragar al pez y mostraba signos de sufrimiento, por lo que Pablo procedió a extraerle con mucha dificultad el pez gato, gracias a su tenacidad pudo sacar al pez gato de la boca de la carpa y así salvar la vida de una gran carpa, de las que cada vez quedan menos en el Canal de Castrejón.

Tras soltar todas las capturas en perfectas condiciones al Canal, les toco recoger el puesto y guardas las cañas en las resistentes fundas Rigido Kobe y los rejones de secado rápido en las fundas herméticas Porta Nassa Hydro.

Con las últimas horas de luz tocaba despedirse de todos los integrantes del equipo La Moliná Tubertini Quinter, desde el blog quiero agradecer la atención y amabilidad que he recibido por parte de todos ellos al igual que a los sponsors por permitirme realizar el reportaje.

En cuanto a la competición el equipo La Moliná Tubertini Quinter obtuvo la 3 plaza en la clasificación final por clubs.


domingo, 17 de noviembre de 2013

VÍDEO DEL “VELETAS” PESCANDO CON ENCHUFABLE EN UN LAGO:

En esta ocasión el pescador de competición Miguel Ángel San Emeterio, realiza una jornada de pesca con enchufable en un lago situado en la localidad madrileña de Collado Villalba, donde habitan grandes ejemplares de carpa.

Lo que más destaco del vídeo son las detalladas explicaciones que nos ofrece, desde los engodos que utiliza hasta el más mínimo detalle del material que emplea, por ello con este vídeo podemos aprender mucho de cómo realizar una jornada de pesca con enchufable en un lago artificial, por lo que disfrutemos del vídeo.







viernes, 8 de noviembre de 2013

VÍDEO DE FERRUCCIO GABBA PESCA A LA INGLESA EN UN LAGO:

La pesca a la inglesa es una modalidad ideal para practicarla en lagos, por ello Ferruccio Gabba nos muestra como poder disfrutar de una agradable jornada de pesca.

En el vídeo podemos ver como prepara el engodo, para ello utiliza una bolsa de 1 kg de gold medal black y otra bolsa de 1kg de gold medal brown, con esta mezcla el engodo adquiere una tonalidad muy oscura semejante al color que tiene el fondo del lago, es aconsejable utilizar colores de engodos semejantes al fondo cuando pescamos en aguas claras, a esta mezcla le añade tierra de fondo de Van den Eyden.

El equipo que emplea de TUBERTINI, es la caña TMATCH ELITE de 4,50 metros con una acción de 10-30 gramos y el carrete es el nuevo SLAM fabricado en titanio.

Como podemos ver en el vídeo la línea que emplea es muy sencilla, protagonizada por un flotador de 10 gramos plomeado, el bajo de línea esta realizado con el hilo PIU PIU cuyo diametro es el 0,16 mm y monta un anzuelo del numero 14 de la SERIE 26.


Ahora les dejo con el vídeo donde Ferruccio realiza numerosas capturas de diferentes especies como: la carpa, el carpín, el gardón y la brema.




viernes, 1 de noviembre de 2013

VÍDEO DE BOD NUDD PESCANDO BREMAS CON ENCHUFABLE:

El gran pescador Bod Nudd nos muestra detenidamente como realiza una fría jornadas de pesca con enchufable enuna idílicas pesquería inglesa, donde la cantidad, variedad y calidad de los peces es impresionante.

Bob Nudd nos explica como que  línea utiliza en esta ocasión para pescar rutilos y bremas, los cebos que utiliza y nos da mucha información a modo de detalles que nosotros mismos podemos poner en práctica durante nuestras jornadas de pesca, disfrutemos del este magnífico vídeo en castellano.





viernes, 25 de octubre de 2013

COPA TUBERTINI 2013:

La marca italiana TUBERTINI, celebro los días 22, 23 y 24 de Noviembre la Copa TUBERTINI, con la presencia de la LENZA EMILIANA, compuesta por: Ferruccio Gabba, Umberto Ballabeni, Giuliano Prandi y Moreno Ravaglia.

En la competición también participo el equipo LA MOLINA TUBERTINI QUINTER, compuesto por Pablo Marian, Raúl González, Jonathan Ferrer, Vicente Quijal y Juan Iglesias.

En los siguientes vídeos se muestran diferentes momentos de la competición:


jueves, 17 de octubre de 2013

TUBERTINI NOS PRESENTA SU NUEVO PANIER PROXY:

La marca italiana TUBERTINI nos muestra su nuevo modelo de panier tope de gama denominado PROXY.

El encargado de testar el nuevo panier es Ferruccio Gabba, que lo prueba durante una jornada de pesca con enchufable.

En el siguiente vídeo Ferruccio nos muestra como pescar bremas, para ello nos explica el engodo que empleo y el modo de prepararlo, al igual que nos explica el montaje de la línea que utilizo, detalles muy interesantes que nos pueden ayudar en nuestras jornadas de pesca.

En cuanto al material estrella podemos ver la impresionante y ligera caña CONCEPT 8 en acción y en cuanto al nuevo panier podemos visualizar su nuevo diseño que incluye una lavado de cara y nos presentan un panier cargado de novedades como son: las terminaciones de las patas en forma de garra que incluyen un mayor número de garras para aumentar el agarre y la estabilidad en comparación con sus predecesoras, el sistema para regular en altura el asiento, el reposapiés, la posibilidad de poner accesorios en la parte superior de las patas gracias a la colocación de roscas fabricadas en latón que le da una presencia muy elegante al panier y le hacen mucho más versátil, en definitiva un panier muy interesante y con muy buenos acabados sin renunciar a la elegancia que TUBERTINI nos tiene acostumbrados, sin duda un panier muy deseado por tod@s los pescadores.





martes, 15 de octubre de 2013

VÍDEO DE PESCA A LA INGLESA CON ROBERTO TRABUCCO:

La marca TRABUCCO, nos ofrece un vídeo muy completo sobre la pesca a la inglesa, donde Roberto Trabucco nos muestra todo el material que emplea al igual que el montaje con flotador deslizante que utilizo en su jornada de pesca a la inglesa, les invito a que disfruten del vídeo.





martes, 1 de octubre de 2013

PRIMERA TOMA DE CONTACTO CON EL CANAL DE CASTREJÓN:

El Canal de Castrejón es un escenario en el cual nunca había pescado por lo que prepare todos los bártulos y me dispuse a pasar una jornada de pesca en el Canal.

En esta ocasión me acompaño Julio gran aficionado a la pesca, nada más llegar al escenario a primera hora de la mañana la actividad en superficie de los peces gatos (Ameiurus melas) era frenética.

Una vez elegidos los puestos Julio monto dos cañas una para pescar con cebador y otra para pescar con veleta, en mi caso solo monte una caña para pescar a inglesa.

El Canal de Castrejón es un escenario donde se celebran muchas competiciones, por lo que se puede decir que los peces ya están acostumbrados a la presencia de pescadores en ambas orillas y al cebado de las aguas.

Al ser una canal desprovisto de vegetación arbórea está muy expuesto al aire por lo que la corriente es muy variante y caprichosa, durante la jornada de pesca una ligera e intermitente brisa hizo acto de presencia, por lo que la fuerza de la corriente fue variando.

Julio en sus primeros lances con el cebador obtuvo sus primeras capturas de peces gatos, en mi caso el desconocimiento del escenario hizo que dedicara un tiempo extra a la compresión del fondo del canal, tras el sondeo decidí pescar cerca y olvidarme de pescar en el medio del canal.

Sondear bien el escenario es fundamental y aunque parece una actividad sencilla, en el Canal pasé dificultades para lograr medir correctamente el fondo, la otra gran dificultad del Canal es la corriente, al principio de la jornada la corriente era muy débil aunque a lo largo de la mañana fue aumentando su intensidad.

El montaje de inglesa que utilice estuvo protagonizado por un flotador plomeado en su base y un nudo tope, el cual permite que el flotador deslice por la línea hasta llegar al propio nudo, este tipo de montajes se emplean en escenarios cuya profundidad superan los 3 metros de profundidad, como fue el caso del canal, la distribución de los plomos fue la siguiente: junto a la base del flotador dos plomos de tope, a una distancia equivalente al doble de la longitud del flotador coloque el masivo compuesto por plomos de gran tamaño lo que supone el 90% del peso que aguanta el flotador, a unos 50-60 centímetros coloque un grupo de pequeños plomos para dejar bien plomeado el flotador y que solo sobresalga una pequeña parte de la antena, a otros 40-50 centímetros coloque el emerillón al cual inserte el bajo de línea con un anzuelo del nº 14.





Al variar la intensidad de la corriente a lo largo de la jornada tuve que cambiar en varias ocasiones de flotador para evitar que la fuerza de la corriente se lo llevara a la deriva, reconozco que fue toda una ardua tarea que en ocasiones me fue imposible de conseguir.

El objetivo de la jornada era conseguir pescar a las combativas carpas del Canal, por ello realice un intenso cebado inicial para atraerlas a mi pesquil, la mañana fue pasando y lo único que conseguía pescar a un ritmo constante fue peces gatos, que respondían bien al cebado aunque según fue avanzado la mañana y apretando el sol su actividad empezó a disminuir.

Para intentar atraer a alguna carpa cebe de forma regular, pero los únicos que acudían a mi pesquil fueron los peces gatos, las carpas se hacían de rogar y mi compañero Julio tampoco daba con ellas, durante toda la jornada que pase en el Canal solo vi pescar dos carpas una pescada con cebador y otra pescada con veleta con una caña fija.

A faltas de carpas, los peces gatos me mantenían entretenido y en ocasiones parecía que el anzuelo se había enganchado con alguna rama o piedra en el fondo y en realidad era un pez gato que al clavarlo se deben de esconder entre las piedras para evitar su captura, la lucha que se presentan estos peces es muy escasa por lo que su pesca es muy monótona, no sé con qué finalidad se introdujo esta especie de pez en nuestras aguas ya que al menos para mí su pesca no supone ningún aliciente o atractivo, lo que si pude comprobar que su población se ha descontrolado y suponen toda una plaga, es una lástima que se introduzcan estas especies en vez de recuperar especies autóctonas.

Las conclusiones de la jornada fueron buenas ya que siempre que voy a pescar lo importante es disfrutar del día de pesca y estar en la naturaleza, conocer sitios nuevos e intercambiar opiniones con el resto de pescadores, lo que sí pude comprobar es que la pesca en el Canal es muy técnica y hay que conocer muy bien el escenario, por ello espero ir mejorando y poder capturar las esquivas carpas del Canal en mis futuras visitas al Canal.

Si algún pescador conoce bien el Canal y quiere compartir sus experiencias y conocimientos, les agradecería que dejaran su comentario en el blog o bien me escribieran a pescainglesa@gmail.com, muchas gracias.